La TUR subirá en torno a un 11,5% en enero

La tarifa de la luz subirá más de un 11% para el primer trimestre de 2014, previsiblemente en torno al 11,5%, después de que la subasta eléctrica entre comercializadoras de último recurso haya cerrado con incrementos en el coste de la energía del 25,6% que presionan un 10,5% al alza el recibo final. A este porcentaje se deberá añadir la parte correspondiente a los peajes, cercana al 2%.

variacion tur anae

El resultado de la vigesimoquinta subasta, a la que concurren las eléctricas encargadas del suministro regulado (Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, HC y E.ON), tiene un peso cercano al 45% sobre la revisión trimestral de enero, mientras que el otro 55% corresponde a los peajes, en los que se recogen los costes regulados del sistema eléctrico, como el transporte, la distribución, las primas a las renovables y la deuda eléctrica.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, contrariamente a lo que había prometido, anunció este jueves que los peajes eléctricos subirán «como mucho» un 2% y provocarán un incremento del recibo final que estará «en algo menos del 1%», de modo que, incorporado el 10,5% de la subasta, el alza final estará en torno al 11,5% a partir del próximo 1 de enero para los más de 20 millones de consumidores acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR), y que cambiará su nombre por el de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor(PVPC).

El Ministerio de Industria justificó este aumento porque al conceder que las eléctricas puedan titulizar con aval del Estado durante 15 años la deuda de 3.600 millones de euros de déficit eléctrico, hay que hacer frente a unos intereses de 250 millones de euros anuales, lo que lleva a la subida del 2% en los peajes

La subida se cerró con un precio base final de 61,83 euros por megavatio hora (MWh), un 29,9% superior al marcado en la revisión de tarifas de octubre, que se fijó en 47,58 euros. No obstante, el porcentaje final de subida fue inferior debido a las correcciones posteriores relacionadas con los mercados de ajustes, pagos por capacidad, prima de riesgo, pérdidas o apuntamiento.

En la subasta se vendieron 2.500 megavatios (MW) de producto base para las horas del primer trimestre de 2014, equivalentes a 5.523 gigavatios hora (GWh), a un precio de 61,83 euros por MWh, mientras que los 333 MW del producto punta se vendieron a 67,99 euros por MWh, tras encarecerse un 19%.

Según datos del sector, la subasta concluyó que el coste de la energía para la TUR en el primer trimestre de 2014 será de 96,98 €/MWh frente a los 77,23 €/MWh que se abonan en los últimos tres meses de 2013.

El nuevo incremento habrá hecho que la tarifa eléctrica lleve ya acumulada una subida del 21% desde 2012 y del 83% desde 2003. En julio, al anunciar la reforma energética, el ministro Soria, indicó que la luz había subido un 63% entre 2003 y 2011, y otro 8% desde 2012.

La anterior subasta eléctrica, que sirvió para revisar la tarifa en octubre, se cerró con alzas del 7,6%, lo que a su vez provocó una subida del 3,1% en el recibo. La subida se debió especialmente al encarecimiento de los servicios de ajuste.

Esta subida hizo que 2013 se salde con cuatro incrementos de la tarifa eléctrica, incluidos los del 3% en enero, del 1,2% en julio y del 3,2% de forma extraordinaria en agosto en el marco de la reforma eléctrica, y con una única pero significativa bajada, del 6%, en abril.

En las revisiones trimestrales de la factura de la luz de este año (enero, abril, julio, septiembre), el Ejecutivo no modificó la parte regulada del recibo, por lo que fue la subasta la que fijó la factura de la luz.

Desde el sector se destacó la «especial incertidumbre regulatoria que ha acompañado esta subasta» y la reducción del número de agentes que participaban tradicionalmente en este sistema.

Por un lado, los productores del antiguo régimen especial, entre ellas las renovables, no tienen clara su retribución para el año que viene, ya que está pendiente de aprobación el real decreto que desarrolle su actividad y, por tanto, se encuentran en una situación difícil a la hora de definir su participación.

Por otro lado, los comercializadores de último recurso no saben si tendrán que ir al mercado a comprar las cantidades no subastadas o, por el contrario, se prorrogará el régimen existentepor el cual se les asigna producción de régimen especial.

Las fuentes también aludieron a factores exógenos, como la previsión de un primer trimestre con una baja producción hidroeléctrica por la sequía, con menos generación eólica y temperaturas más bajas, que harán más necesaria la generación a través de ciclos combinados.

En paralelo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a petición del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, está investigando los altos precios del mercado mayorista de electricidad, o «pool», en los últimos días.

Asimismo, las organizaciones de consumidores sospechan que estos precios mayoristas se elevan artificialmente por las compañías en los días previos a la subasta para conseguir una tarifa alta. Por ello, Facua llamó a un boicoteo mediante un apagón el próximo día 30 de diciembre a las 19:00 horas.

El propio mecanismo de subasta ya fue objeto de críticas por obligar a los comercializadores de último recurso a comprar toda la electricidad de la tarifa del trimestre de una sola vez y con antelación de un trimestre.

Incidencias en la red (eléctrica) I

En este post les describiremos brevemente dos de las incidencias más habituales que pueden ocurrir en la red eléctrica. Nuestra empresa les puede hacer el estudio y el montaje de los dispositivos más adecuados para minimizar sus efectos. 

Sobretensiones transitorias y permanentes

Una de las incidencias que pueden producirse en la red eléctrica es la sobretensión, que se produce cuando la tensión de la red es muy superior a la nominal. Estas situaciones se producen constantemente en la mayoría de las instalaciones eléctricas. Lo habitual es que se trate de pequeños picos de tensión de muy corta duración, que no afectan significativamente a los aparatos conectados. Este efecto es conocido como sobretensiones transitorias, coloquialmente transitorios. Si estos picos tienen una tensión muy elevada, pueden provocar efectos dañinos, sobre todo en aquellos receptores que contengan electrónica, especialmente en los semiconductores. El ejemplo más claro de una sobretensión transitoria es la que se produce por la caída de un rayo sobre un conductor de la red, o en una zona muy cercana, creando corrientes inducidas aunque no exista contacto físico. 

Otro tipo son las sobretensiones permanentes, cuya duración puede ser indefinida, producida, por ejemplo, por la rotura de un conductor de neutro, haciendo que la tensión de 230V pueda llegar hasta 400V. Esta situación provoca daños importantes en los equipos receptores.

Los protectores contra sobretensiones se utilizan para minimizar los efectos perjudiciales de estos fenómenos. Se utilizan dos tipos principalmente, uno para las sobretensiones transitorias y otro para las sobretensiones permanentes.

Calambres en los receptores por problemas de la toma de tierra

Suelen ser más habituales de lo que parece,  y muchas veces  aparecen incluso en los grifos. Los calambres en los grifos provocados por fallos en la toma de tierra son un problema común, aunque muchas veces se afrontan de forma incorrecta.  Al ser bastante peligrosos, vamos a exponer el problema y efectuaremos el diagnóstico.

Exposición del problema

  • En una vivienda, un grifo concreto daba calambre al tocarlo. En el resto de grifos no ocurría.
  • La instalación eléctrica había sido renovada poco tiempo antes, según la normativa.
  • La toma de tierra general no estaba conectada, por ser un edificio viejo, y no estar los vecinos por la labor.
  • No saltaba el diferencial.
  • Finalmente se renovaron las derivaciones individuales del edificio, instalando toma de tierra. El problema desapareció.

Diagnóstico

El problema es precisamente que todos los aparatos están conectados a un conductor de tierra, pero éste no está conectado a una toma de tierra, por lo tanto, no estamos protegiendo nada, sino al contrario. Los equipos electrónicos, sobre todo los que utilizan variadores de velocidad (como las lavadoras actuales) o fuentes de alimentación conmutadas (como ordenadores o televisores), envían al conductor de tierra sus parásitos de alta frecuencia (para cumplir la normativa de emisiones electromagnéticas). Esto provoca que el por el conductor de tierra pasen corrientes de fuga, aunque no exista ninguna avería. Al unir todos los electrodomésticos entre si, estas corrientes llegan a todos ellos. Si, además, la instalación nueva se ha realizado según el reglamento, las tuberías de cobre deben estar conectadas también a tierra.

En el caso de que una bañera de calambre, es porque la chapa de la propia bañera no está conectada al grifo, y uno de los dos está recibiendo corriente.

El motivo de que sea un solo grifo el que presenta el problema puede tener varias explicaciones, aunque creo que es debido al material del suelo. Si estamos pisando un pavimento aislante y seco, apenas circulará corriente a través de nuestro cuerpo si tocamos el grifo con corriente. Sin embargo, si el suelo es poroso y está húmedo, ayudará a que la corriente circule mejor.

Un truco fácil para comprobar si la tierra es correcta, es medir con el polímetro en cualquier toma de corriente de la casa, entre cada uno de los polos y el terminal de la toma de tierra. Entre uno de los polos y la tierra deben haber alrededor 230V (dependiendo del país), este sería el polo conectado a la fase. Entre el otro polo y la tierra, deben haber 0V, que correspondería al neutro. Si hay unos 10V no es relevante, porque puede ser debido a corrientes parásitas, pero si indica 70V en un polo y 160V en el otro, por ejemplo, tenemos una tierra de muy mala calidad, que debe ser reparada.

También se puede medir entre el grifo y la toma de tierra de un enchufe. El valor debe ser de 0V. Si hay tensión, indica que existe una derivación y que la instalación de agua no está unida a la toma de tierra.

Conclusión: es necesario conectar siempre la instalación a una toma de tierra, sin excusas.

¿Saben aquel que diu que las cinco eléctricas pagaron el déficit ellas solitas?

Ahorro energeticoEl Tribunal Supremo ha dictaminado que las cinco grandes eléctricas deben financiar en solitario el déficit tarifario (deuda acumulada por la diferencia entre los ingresos y los costes del sistema), al ser las «principales protagonistas» y representar la «práctica totalidad» del sector.

En dos sentencias notificadas el pasado viernes y cuya conclusión ya fue avanzada a principios de noviembre, el pleno de la sala de lo contencioso-administrativo del Supremo rechaza los recursos interpuestos por Gas Natural y Endesa contra varias resoluciones en el mismo sentido dictadas el pasado mes de enero por la Audiencia Nacional.

Considera que es normal que el legislador recurra a las cinco grandes eléctricas (Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, E.ON y HC) para financiar el déficit, situación que se da cuando los ingresos del sistema eléctrico son inferiores a los costes y que ha generado una deuda que actualmente supera los 26.000 millones de euros.

«La razón por la que se ha impuesto la obligación debatida a unos grupos de empresas y no a otros (…) es sencillamente la de que son las principales del sector eléctrico. O sea, la misma que justificó en su momento que se les reconociera el derecho a percibir la compensación por los CTC (costes de transición a la competencia)», indica la sentencia.

A ello añade que «las empresas concernidas no sólo son sus principales protagonistas sino que, además, representan su práctica totalidad». Incluso recuerda a las compañías que «la aportación que se les exige consiste en un adelanto de determinadas cantidades para financiar los desajustes en las liquidaciones de las actividades reguladas del sistema eléctrico del que forman parte esencial», por lo que, «en la medida en que cooperan para alcanzar ese objetivo, también actúan en su propio provecho».

Asimismo, rechaza que el reparto infrinja su derecho a la igualdad, recogido en el artículo 14 de la Constitución, al considerar que la obligación de financiar el déficit «persigue un fin legítimo, es funcional y adecuada y no comporta una diferencia de trato desproporcionada».

En cuanto al reparto porcentual entre las cinco compañías, el Alto Tribunal dice que tampoco lesiona el derecho a la igualdad debido a la posición de dominio que tienen en el sector, así como por la coincidencia de los porcentajes de financiación del déficit con los que se establecieron para compensar a esas mismas empresas por CTC.

Sobre la obligación de financiar el bono social, el Supremo apunta que no guarda relación con financiar el déficit de tarifa y que no concurren las circunstancias para entender vulnerado el principio del derecho de la Unión Europea, recogido en la directiva que prohíbe las discriminaciones.

El Supremo condena a Endesa y Gas Natural a pagar las costas del proceso, que ascienden a 50.000 y 35.000 euros, respectivamente, y rechaza devolverles determinadas cuantías (336 millones Endesa y 81,2 millones Gas Natural) abonadas por las compañías a principios de 2012 para cubrir el déficit. Contra esta sentencia no cabe recurso.

Coacción a un mercado

omieCada vez que se va a producir la subasta de electricidad para las Tarifas de Último Recurso, se reproduce el rito de cuestionar el funcionamiento del mercado mayorista español de electricidad. No falla, es algo que es casi un ritual. Dan igual las condiciones de demanda y de oferta, o si las condiciones metereológicas, estacionales, pluvioméntricas o de viento favorecen el crecimiento de los precios o no.

Da igual qué partido gobierne. Y da igual quién esté al frente en los órganos reguladores, confirmando su amarillismo. También da igual si las decisiones políticas pasadas o los errores regulatorios de los que nadie se hace cargo influyen en las tendencias de los precios. Y, por tanto, también da igual y por eso se hace abstracción y disimulo interesado y vergonzante de la traslación de los nuevos impuestos aplicados a las distintas tecnologías de generación o a sus empresas y que tienen efecto en sus costes o en su financiación.

Se trata de invocar a una especie de justicia social sobre el precio de la electricidad que tapone la subida mediante el procedimiento del aprovechamiento de la realidad, a través de encontrar comparativas históricas, intermensuales, interanuales o interseculares que puedan apoyar tesis para que el mercado y sus agentes se sientan presionados a la baja. Se trata de proponer un supuesto justicialismo peronista que se basa en clamar sobre lo caro que está todo en una justicia absoluta al margen de los mecanismos, la ley y la realidad. Y, para ello, no se duda en buscar elementos que sugieran la existencia de mecanismos maliciosos en el mercado español que, por otra parte, con la entrada de nuevos operadores, se ha vuelto fuertemente competitivo.

Y, del mismo modo, da igual que las sospechas que se deslizan sobre el mercado acaben siempre diluidas completamente, o simplemente finalicen en cuestiones meramente residuales como la resolución puntual de ciertas restricciones técnicas (en muchos casos, que responden a un análisis económico correcto), con un impacto ridículo en el montante final del coste de la energía y del suministro.Pero, eso sí, sirven para incendiar la cultura del escándalo y magnificar su alcance, lo que todos hemos entendido siempre como el «cholocate del loro». Pura bisutería.

Pero, es más: los mismos que censuran oportunistamente al mercado mayorista español en estos momentos del año, se callan ladinamente cuando los precios resultantes han sido ostensiblemente más bajos que en otros mercados europeos, algo que, además, ha sido una tendencia continuada. Es un ejercicio de ventajismo cínico, en el que cuando el mercado español produce precios muy bajos y da margen para amortiguar los costes de acceso, hay un silencio sepulcral. Mientras, si el mercado no da la satisfacción de inmolarse lo suficiente en pos de la cultura del coste administrado, se ceba la bomba de las suposiciones y elucubraciones.

El Gobierno alimenta esas sospechas para sacudirse en parte la presión política que tiene en la elaboración de la orden de peajes y al mismo tiempo trasladar su responsabilidad en la política energética respecto de los precios globales (que son los importantes) incluyendo todas las partidas que forman parte del coste del suministro. Un modelo de análisis político adanista. Lo que no va en lágrimas va en suspiros.

Por otro lado, este Ejecutivo no tiene especial convicción sobre las instituciones. Y un mercado es una institución. Por tanto, quizá la postura más subversiva de un Gobierno es la de dinamitar las instituciones, en un comportamiento un poco inconsciente y terrorista. Entre otras cosas, porque lo que le gustaría a un Gobierno en su condición de intervencionista es un «mercado administrado» que sería lo mejor de lo mejor, aunque sea una contradicción in terminis.

Además, el Gobierno teme enormemente que emerjan las suspicacias con respecto al resto de las decisiones de política energética, que ésas sí tienen un carácter arbitrario, discrecional, volitivo para todos los concernidos y/o beneficiarios, y que han sido y son el centro de gravedad del fuerte incremento de precios en España en los últimos años. Por eso la solución dogmática de exacerbar las tendencias antiempresariales en la población de un país en el que sus ciudadanos son contrarios en un 70% al capitalismo es sencilla, eficaz y tremendamente seductora. Si a eso se le añade la «teoría de la conspiración», miel sobre hojuelas.

Por tanto, ya saben. Si el mercado no es buenecito, o no se comporta como se le espera, que se prepare.

Fuente: energiadiario.com

¿Déficit de tarifa?

¿ Conoce exactamente la sociedad lo que significa «Déficit de Tarifa Eléctrico» ?

En primer lugar, vamos a conocer la definición de DÉFICIT:

DEFICIT RAE

Por lo tanto, el Déficit de Tarifa eléctrico es la diferencia existente entre el importe que cuesta el suministro eléctrico y el precio de la electricidad.

El precio de la energía se determina en el mercado de generación, mientras que los costes regulados dependen de decisiones políticas.

 Entre los conceptos definidos como «costes regulados», se incluye: 

  • La retribución del transporte
  • La distribución de la Energía
  • Las primas a las renovables
  • La retribución de los sistemas extra-penínsulares
  • El sobrecoste del decreto del carbón
  • Otros de menor grado, que se explicarán más adelante.

Entonces,

¿ Es cierto que los ciudadanos españoles debemos mas de 28.000 millones de Euros ?

¿ es cierto que esa deuda que dicen existir, es con 5 empresas eléctricas ?

Y,

¿ es verdad que esas 5 compañías eléctricas han tenido más de 40.000 millones de Euros en Beneficios en los últimos 10 años ?

Queremos una Auditoría Energética con cáracter de urgencia, antes de pagar lo que unos pocos dicen que debemos a otros pocos.

Si estás conforme con este breve planteamiento, puedes seguir aquí.

Si no lo estas, te damos las gracias por el tiempo que le has dedicado a visitarnos.

Máximo histórico en el «pool eléctrico»

energiaEl precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como «pool», se situó el domingo en 93,11 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone la cota más alta registrada hasta la fecha por este sistema de formación de precios, sólo superada por los 103,75 euros alcanzados el 11 de enero de 2002, según datos del operador Omel.

EUROPA PRESS    MADRID  09 · 12 · 20

El nuevo máximo supera ampliamente los 87,63 euros por MWh de hace una semana, cuando el «pool» ya marcó el valor más alto desde febrero de 2006, y se produce además en un contexto de precios medios diarios superiores a los 80 euros.

El precio para este lunes fue de 85,68 euros, también muy alto en una secuencia histórica en la que sólo en dos ocasiones, a comienzos de 2002 y de 2006, se había superado el umbral de los 90 euros.

El pico del domingo se debió en buena parte al escaso viento y, con ello, a la baja producción eólica, que ejerce un efecto abaratador sobre el mercado. Durante la jornada, hubo horas en las que los aerogeneradores apenas aportaron el 0,6% de la electricidad, y en buena parte de ellas se situaron por debajo del 1%.

A esta escasa eolicidad se suman otros factores, como la indisposición de algunos grupos nucleares o los problemas de estos días en la interconexión eléctrica con Portugal, que impidieron las importaciones durante varias horas. Al contrario de lo sucedido con otros máximos de precios, el del domingo se produjo en una jornada de escaso consumo.

Los niveles registrados en el mercado mayorista están impulsando al alza los precios de la electricidad en el mercado ibérico a plazo, que para el primer trimestre de 2014 se sitúan ya en 56,4 euros por MWh para la carga base y en 68,24 euros para la punta.

Estos precios de referencia para el trimestre entre enero y marzo superan en un 18% y en un 19%, respectivamente, el marcado en la subasta para fijar la revisión de la tarifa eléctrica en octubre. Trasladados al recibo, podrían provocar subidas cercanas al 9% en enero.

La evolución del mercado resulta clave para la revisión del coste de la energía dentro de la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz, que en enero pasará a llamarse Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Este componente de la energía, al que también debe añadirse los servicios de ajuste, tiene un precio algo inferior al 50% en la composición final del recibo.

Pobreza energética

Estamos en  invierno y el descenso de las temperaturas hace que la demanda de energía para calentar las viviendas se incremente. La actual situación de desempleo debido a la crisis económica, tiene como consecuencia, que muchas familias no puedan hacer frente a las facturas de la electricidad y el gas, y que se vean obligadas a pasar frío. El hecho de encender la calefacción, los electrodomésticos y la luz, será un acto que deberán controlar y medir si las tarifas eléctricas o de la energía en general sigue subiendo, ya que muchas familias destinarán una parte importante de sus ingresos el pago de las facturas energéticas de sus hogares, o bien directamente no las podrán pagar. A esto se le llama pobreza energética.

Pobreza energetica

¿que es la pobreza energética?

La pobreza energética es la incapacidad para hacer frente a las facturas de la energía necesaria para satisfacer las necesidades domésticas en un hogar.  Se dice que una familia o una vivienda está en situación de pobreza energética si destina una cantidad excesiva de sus ingresos a pagar las facturas de la luz y/o gas, o bien, no puede hacer frente a sus pagos.

Un estudio en Reino Unido en la década de los 90 la definió con números: la incapacidad para cubrir los servicios de energía necesarios en un hogar, destinando un 10% de los ingresos familiares al consumo de energía. Entre estos servicios de energía se encuentra la necesidad de mantener un temperatura adecuada en la vivienda en invierno (21ºC en la estancia más utilizada de la vivienda).

Aunque siempre se asocia la pobreza energética a la necesidad de calentar las viviendas en invierno, es necesario considerar también la necesidad de mantener una temperatura adecuada durante el verano, así como el uso de electrodomésticos, agua caliente, etc…

Las causas de la pobreza energética

Las causas directas de la pobreza energética en los hogares son:

  • El descenso de los ingresos o de la renta familiar por hogar.
  • El aumento del precio de la energía.
  • La baja eficiencia energética de las viviendas.

Una familia que habite en una vivienda poco eficiente debido a la mala calidad de su envolvente térmica (falta de aislamiento, mala calidad de las carpinterías y vidrios, alto nivel de infiltraciones de aire, etc…) tendrá que hacer frente a una demanda alta de calefacción y refrigeración, y por lo tanto necesitará consumir más energía para alcanzar unas condiciones de temperatura adecuadas.

¿cuales son las consecuencias de la pobreza energética?

La pobreza energética tiene efectos sobre las salud de las personas. Teniendo en cuenta los datos conocidos en cuanto a tasas de mortalidad adicional de invierno, se puede afirmar que unas 1.900 muertes al año pueden estar relacionadas con la pobreza energética (cifra similar a muertes por accidente de tráfico en la actualidad).

Una vivienda que no reúna las condiciones de temperatura y salubridad adecuadas, y que presenta patologías relacionadas con la presencia de moho y humedades, puede tener efectos negativos en la salud de quien la habita. La pobreza energética se relaciona con enfermedades físicas y mentales que afecta a los colectivos más vulnerables (ancianos mayores de 60 años y niños) y puede ser causa de aumento de la mortalidad en personas que padezcan enfermedades cardiovasculares y de las vías respiratorias.

Malas prácticas de determinada competencia

ContadoresCon la última reforma del Gobierno a finales de agosto, tras comprobar que los usuarios han reducido drásticamente el consumo de energía eléctrica, se decidió subir el precio del término de potencia, ya sabemos todos para qué.

También conocemos que las distribuidoras están sustituyendo el contador de energía tradicional por uno electrónico con ICP incorporado, ya que todos conocemos a varios usuarios que eso de tener ICP en el cuadro eléctrico como que no va mucho con ellos.

Por todo esto, tanto domésticos como PYMES se están dando cuenta de que sus instalaciones eléctricas están mal dimensionadas en términos de energía contratada, y que, tanto por exceso como por defecto, han estado tirando dinero a la basura a raudales durante muchos años.

Es por esto que en muchas subidas de potencia hay que emitir un boletín de baja tensión nuevo, responsabilizándose su autor de que la instalación eléctrica es segura y que cumple normativa vigente (REBT de 2002). Quiero denunciar desde aquí a determinados instaladores que hacen estos boletines ignorando las reformas que deba hacer el cliente, firmando y engañando hasta a su propio cliente para abaratar los presupuestos miserablemente, mientras estamos los que queremos hacer las cosas bien y que nuestro cliente pueda dormir tranquilo por las noches sabiendo que todo lo tiene en regla.
 

Hay que optimizar la tarifa

Bombilla euroTodos estamos preocupados por el consumo energético. Nos afecta al bolsillo y al resultado de cuentas de nuestros negocios. Ya sabemos que ha subido más de un 31% en los últimos 8 años. Que tenemos los precios más caros de la UE y encima arrastramos el famoso déficit de tarifa que ya está por encima de los 30.000 millones de euros.
¿Y qué podemos hacer? ojalá en Inelco lo supiéramos. Y no porque nos haríamos ricos con la solución perfecta, sino porque podríamos ayudar a muchas familias y empresas que lo están pasando muy mal.

En lo que podemos ayudar es a entender un poco más éste lio y ofrecer información clara, concisa y directa. ¿Cómo empezar? pues entendiendo nuestra factura eléctrica.
La factura eléctrica se divide en 4 partes:

  1. Termino de energía: el consumo y el precio del kwh
  2. Termino de potencia: la potencia contratada según las cosas que podemos conectar al mismo tiempo.
  3. Impuestos: peajes, Tarifa de acceso a la red, primas a diferentes fuentes, etc.
  4. IVA: el que ya conocemos y que es del 21%.

La optimización tarifaria (mejorar nuestra tarifa, sin que ello signifique que seamos más eficientes energéticamente) sólo se puede realizar en dos puntos: el término de energía y el término de potencia. Sobre la energía es importante saber el precio que se aplica a cada Kwh consumido. Aquí tenemos un pequeño margen de negociación, sobre todo en las tarifas no acogidas por la tarifa de último recurso-TUR- (superiores a 15kw contratados).
Sobre la potencia contratada es común encontrarnos casos en que se realizó en su momento un proyecto eléctrico considerando todo lo “posible” a enchufar y después la realidad ha sido bien distinta, o bien que en su momento se hizo un aumento de potencia gracias a la época de “vacas gordas” y que ahora los negocios están a medio gas y siguen pagando esa garantía de potencia contratada cuando no se necesita. La única manera de saber si la potencia contratada es la correcta es con un medidor energético y ver la lectura que aparece cuando conectamos todo al mismo tiempo. El valor que salga es la potencia máxima necesaria sin que salte nuestro interruptor de control de potencia (ICP) cada dos por tres.
En los casos en que tengamos un maxímetro (potencias superiores a 15Kw y de baja tensión) esto es más fácil ya que el contador-maxímetro recoge la potencia máxima consumida en cada quartohorario de cada hora del día. En la factura mensual aparece la lectura de la potencia máxima consumida en ese mes. Si resulta que es muy inferior a la contratada, aquí tenemos una vía de optimización tarifaria. Sólo decir que cada KW contratado de más nos cuesta 40 euros/KW/ año.

Sobre los impuestos pues no podemos hacer nada. Ahí están y grandes debates ya hay sobre si son elevados, son provocados por las renovables o por las primas al carbón, a la energía producida en las islas o por si el coste de mantenimiento de las líneas de distribución es equitativa al servicio que ofrecen. Lo que sí que es cierto y que es importante es que si consumimos menos energía, también nos ahorramos una parte de estos impuestos. De forma diferida, ser más eficientes energéticamente también reporta ahorros económicos directos en nuestra factura.

Y el famoso IVA. Tampoco vamos a hablar si debería ser reducido al aplicarse a un bien básico como es la energía, un derecho fundamental de los ciudadanos. Lo que sorprende es que se aplique sobre el término de energía, de potencia y … ¡sobre el resto de impuestos!!
Así que renegociar nuestra factura eléctrica puede suponer grandes ahorros. Pero los más importante, reducir el consumo energético es la apuesta más acertada para ahorrar en nuestra factura.
Todo empieza por saber cómo y dónde se consume la energía, y saber quiénes son los “ladrones de la energía” en nuestras casas y negocios.