Archivo por meses: enero 2014

Demanda energética en 2013

demandaLa demanda penínsular de energía eléctrica en 2013, una vez tenidos en cuenta los efectos de calendario y las temperaturas, descendió un 2,1%, lo que supone su tercera caída anual consecutiva, según el avance de los datos del sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España (REE).

 La demanda bruta en el año fue de 246.166 gigavatios/hora (GWh), un 2,3% inferior a la de 2012. Por su parte, el día que más energía eléctrica se consumió fue el 23 de enero, alcanzando los 808 GWh. Además, el 27 de febrero se registró el valor máximo de demanda instantánea, con 40.277 megavatios (MW) a las 20.42 horas, y de demanda media horaria, con 39.963 MWh, entre las 20.00 y las 21.00 horas.

Las renovables cubren un 42,4% de la demanda

En lo que respecta a la aportación de las distintas energías, las renovables, favorecidas este año por la elevada hidraulicidad de los primeros meses del año, han cubierto el 42,4% de la demanda eléctrica de 2013, 10,5 puntos más que el año anterior.

Por su parte, la eólica ha sido, por primera vez, la tecnología que más ha contribuido a la cobertura de la demanda eléctrica anual, con una cuota del 21,1%, tres puntos más que en 2012, situándose al mismo nivel que la nuclear, que ha tenido una aportación del 21%.

Mientras, la hidráulica ha duplicado su contribución a la cobertura de la demanda, con el 14,4%. El producible hidráulico alcanzó 32.205 GWh, un 16% superior al valor medio histórico y 2,5 veces mayor que el registrado en el 2012.

En lo que respecta a los ciclos combinados, han reducido su participación al 9,6%, y los grupos de carbón al 14,6% (14,1% y 19,3% en 2012) y el resto de tecnologías mantuvieron una contribución similar al pasado año.

A lo largo de este año, la energía eólica ha contribuido a la generación global con una producción de 53.926 GWh, un 12% más que en 2012.

Además, de la producción anual, la eólica ha superado otros máximos. El 6 de febrero la eólica anotaba un nuevo máximo de potencia instantánea con 17.056 MW a las 15.49 horas, un 2,5% superior respecto al anterior registrado el 18 de abril de 2012, con 16.636 MW.  Ese mismo día se superaba también el máximo de energía horaria con 16.918 MWh, entre las 15.00 y las 16.00 horas, que supuso un incremento del 2,8% respecto al anterior de 16.455 MWh, registrado también el 18 de abril de 2012.

Asimismo, en los meses de enero, febrero, marzo y noviembre la generación eólica ha sido la tecnología con mayor contribución a la producción de energía total del sistema.

La potencia instalada aumenta en 556 MW de renovables

En lo que respecta a la potencia instalada en el parque generador peninsular, aumentó en 2013 en 556 MW y alcanza a finales de año un total de 102.281 MW.

La variación de potencia instalada procede principalmente de la incorporación de nuevas infraestructuras de origen renovable, con 173 MW de eólica y 440 MW de tecnologías solares (140 MW de fotovoltaica y 300 MW de termoeléctrica). Con estas nuevas incorporaciones, las renovables representan ya el 49,1% de la potencia instalada total.

Por otra parte, la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas extrapeninsulares descendió un 2,9% en el año, siendo, por sistemas los descensos de un 2,5% en Baleares, un 3% en Canarias, un 4,8% en Ceuta y un 3,4% en Melilla.

Mientras, por décimo año consecutivo, el saldo de intercambios internacionales de energía eléctrica fue exportador, con 6.958 GWh, un 37,9% inferior al de 2012. Las exportaciones alcanzaron 16.913 GWh y las importaciones 9.955 GWh.

Finalmente, en 2013 se pusieron en funcionamiento 747 kilómetros de nuevas líneas, por lo que red de transporte nacional alcanza los 42.116 kilómetros. de circuitos. Asimismo, la capacidad de transformación se incrementó en 2.125 MVA, elevando la capacidad total de transformación nacional a 80.295 MVA.

Red Eléctrica desbloquea la subestación de la Foia de Castalla

subestacion-electrica-4

Afirma que la la subestación y línea eléctrica de 220/20 kV están recogidas en el borrador de la Planificación de la Red de Transporte Eléctrico del Gobierno de España.

Red Eléctrica ha desbloqueado el proyecto de la subestación de la Foia de Castalla y lo ha incorporado al borrador de acciones prioritarias para el Gobierno. El director general de Energía, Antonio Cejalvo, y el senador Julio de España, informaron ayer sobre este extremo a los alcaldes y empresarios de la comarca, quienes reclaman celeridad en el inicio de las obras.

La Foia de Castalla viene exigiendo desde hace años una subestación eléctrica que complemente a la de Ibi y permita atender la demanda de suministro actual y futura en la comarca. La actuación, proyectada en Castalla, es imprescindible, toda vez que hay polígonos e iniciativas industriales paralizadas, y el desarrollo económico de la zona depende de esta infraestructura. Se trata de una noticia muy positiva ya que esta infraestructura es vital para el desarrollo industrial de la zona y garantizar el suministro eléctrico de la Foia, que cuenta con un nivel de saturación de sus redes eléctricas muy importante.

Tras las múltiples gestiones realizadas, el director general de Energía, Antonio Cejalvo, acompañado por el senador del PP Julio de España, se reunían ayer en el Ayuntamiento de Onil con los alcaldes de Ibi, Rafael Serralta; Castalla, Juan Antonio Candela; Tibi, Juan José Ballester; y el municipio anfitrión, José Ramón Francés. Después hacían lo propio con los representantes empresariales de la Foia en la sede de IBIAE en Ibi.

De acuerdo con la información facilitada, en ambos encuentros se daba cuenta del desbloqueo del proyecto por parte de Red Eléctrica, que lo ha incorporado al borrador de acciones importantes en energía. Según informaron, se trata de un gran avance, toda vez que hasta el momento la nueva subestación no era una prioridad para el Gobierno. Una vez incorporado al citado borrador, se está a la espera de que el Consejo de Ministros lo apruebe y puedan comenzar las obras.

En la actualidad, la Foia de Castalla se abastece de la subestación eléctrica de Ibi. En los últimos años, debido al creciente y elevado crecimiento de la demanda eléctrica asociado al sector industrial, obliga a tener que construir nuevas infraestructuras eléctricas dotándolas de mayor capacidad y dar así dar respuesta a la saturación existente y la falta de potencia suficiente en la alimentación eléctrica.

La solución que se propone es la construcción de una nueva subestación de 220/kV en Castalla y la línea de 220 kV de entrada y salida desde la línea «ST Benejama- ST Novelda».

Hay que destacar que la construcción de la subestación ST Castalla fue autorizada por la Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo en enero de 2012. Sin embargo, la construcción de esta instalación no llegó a iniciarse porque la línea de 220 kV que la debe alimentar e integrar en la red de Transporte quedó paralizada por el Real Decreto 1/2012.

Desde IBIAE se mostró su satisfacción por la noticia. El director de IBIAE, Héctor Torrente, manifestaba que «es una noticia favorable, que esperamos se ratifique en el Consejo de Ministros, pero lo que necesitamos es que esta subestación eléctrica sea realidad cuanto antes». Se destacó la importancia que el proyecto tiene para el desarrollo de la zona.

Respecto a la subestación provisional que planteaba Iberdrola, el alcalde de Castalla, Juan Antonio Candela, indicó que «en cierto modo se sigue en la misma línea, puesto que el proyecto se ejecutará por fases y la primera será provisional, a la espera de que se vayan consumando las posteriores hasta completar la instalación».

España, el segundo país de la UE donde más ha subido la luz

El precio de la luz en los hogares subió un 46% en nuestro país entre 2008-2012, un incremento sólo superado por Lituania (47%), según un estudio publicado este miércoles por la Comisión Europea
variacion tur anae
España es el segundo país de la UE donde más ha subido el precio de la electricidad para los hogares, un 46% entre 2008-2012, un incremento sólo superado por Lituania (47%), según un estudio publicado este miércoles por la Comisión Europea.

Bruselas atribuye este fuerte aumento a la subida de los costes de distribución, el repunte del IVA, y las primas a las renovables y a la cogeneración. De hecho, según el estudio, España es el Estado miembro con mayores costes de transmisión y distribución (7 euros/kWh), por encima de Eslovaquia, Dinamarca y Lituania (que superan ligeramente los 6 euros/kWh).

Por detrás de España se sitúa Chipre (con una subida de la luz del 43% entre 2008 y 2012), Polonia (38%), Portugal (35%), Letonia (34%) y Estonia (32%). Los Estados miembros donde menos subió el precio de la luz fueron Italia y Bélgica (3%).

De media, los precios de la electricidad para los hogares en la UE aumentaron a un ritmo anual de más del 4% entre 2008 y 2012.

Por lo que se refiere a las tarifas eléctricas para la industria en España, su aumento fue mucho menos pronunciado, del 12%, pero siguió el mismo patrón que en el caso de los hogares. En el conjunto de la UE, el aumento es del 3,5% anual.

Según el estudio, los precios para el gas doméstico en España aumentaron un 39,5% debido a la subida del IVA y de los costes de la red. Bruselas sostiene que el informe, que forma parte del paquete sobre clima y energía para 2030, demuestra que la subida de la luz en la UE no se debe principalmente a los costes de la lucha contra el cambio climático sino a los impuestos y a la distribución.

¿Cuánto cuesta bajar o subir la potencia contratada?

Contador

Para bajar la potencia la distribuidora cobra el siguiente concepto :

Derechos de enganche: 10,94 € (IVA incluido)

Normalmente no hace falta el boletín de la instalación, depende de la antigüedad de ésta.

Para subir la potencia contratada:

Para subir la potencia, además de los derechos de enganche, se deben abonar a la distribuidora los derechos de extensión y acceso.

Así que por cada Kw que subas, deberás pagar 44,86 €, más los de 10,94 € de derechos de enganche (ambos con IVA incluido).

Para subir la potencia es posible que la distribuidora pida el boletín, si tu éste tiene más de 20 años de antigüedad, como reconocimiento de la instalación de baja tensión. Hay que acudir a un profesional para obtenerlo.  El problema es que el boletín se establece según normativa actual lo que podría implicar (o no, dependerá de cada caso) actualización de la instalación: cambio de cables, rozas nuevas, actualización del cuadro…

Para cambiar de suministro trifásico a monofásico se suele pedir boletín, y en casos de locales de pública concurrencia puede implicar proyecto, dirección de obra y revisión de OCA.

En suministros profesionales es más complicado aún puesto que también hay que tener en cuenta si valen o no los trafos de medida (depende de si la variación de potencia está contemplada en el rango de precisión de medida de dichos trafos)

En el caso de los derechos de extensión y acceso,  si es un aumento nuevo debes pagarlos y si te equivocaste en la bajada y quieres volver a la potencia que tenías no hace falta pagarlos (hay hasta 3 años en los suministros en baja tensión y a partir de entonces pierdes los derechos de potencia).

¿Quién paga qué?

FacturaEl debate sobre la orden de tarifas de acceso se está produciendo alrededor de un proceso muy peligroso y explosivo para el Gobierno. El hecho de que el coste del suministro soporte de forma oculta una compleja, densa y tupida red de subsidios cruzados puede estallarle al Gobierno en las manos con la situación que ha generado en el sector eléctrico. Turbulenta revisión de tarifas.
ENERGÍA DIARIO    MADRID  16 · 01 · 2014

El trámite del informe relativo a las tarifas de acceso se va a convertir en un proceso muy descarnado y que puede causar más de un incidente a un Gobierno nada propenso al diálogo y que ha agitado con su poca pericia los problemas del sector eléctrico sin ofrecer soluciones convincentes a cambio. Ésta era una cuestión que hasta el momento se venía resolviendo de una forma enormemente técnica pero, ahora, las espadas se aceran y los debates van a ser a cara de perro, eliminando la parte eufemística, cuya permisividad era posible cuando el movimiento se basaba en el equilibrio.

Además, al propio equipo del Ministerio de Industria se veía beneficiado por las disensiones intrasectoriales: principalmente en lo retributivo y en lo relativo al mercado. Una agitación interesada, pero que cobra tintes relevantes cuando se pasa al estado actual de la cuestión. Por ello, el aprovechamiento indebido de la realidad virtualiza el hecho de que, el que juega con fuego, acaba quemándose.

Quien siembra tormentas, recoge tempestades; ese ejercicio continuado de aprendiz de brujo entraña enormes riesgos, porque seguramente ya es difícil que la espiral se controle. El Ejecutivo, con poco tacto, juega con las cosas de comer en las tarifas eléctricas, empleando la baza de la demagogia y la política y de que en el debate es posible el desbordamiento. En el fondo, detrás de cada supuesta solución se crea un nuevo problema.

Entre otras cosas porque pueden aflorar cuestiones no resueltas, monstruos existentes en el armario y todo el proceloso sistema de subsidios cruzados incluidos en el coste del suministro de electricidad. En el fondo, todo proviene de cómo el coste del suministro soporta un volumen enorme de conceptos que no tienen que ver con la generación, transporte y distribución de electricidad hasta conformar una tupida y densa red. Cuando se crea una mentira, es necesario considerar varias mentiras complementarias adicionales que la sustenten. Y, en ese trasfondo es en el que se deben situar las posiciones de los distintos agentes del sector, que vamos conociendo en estos días.

Por ejemplo, con estas nuevas tarifas de acceso, desde la Asociación Empresarial Eólica se cuestionan los pagos por interrumpibilidad que son, fundamentalmente, una fórmula utilizada para abaratar el precio de la energía a los grandes consumidores industriales, que seguramente se tienten la ropa al ver el debate abierto en canal. El problema es que, al final, la utilización de este mecanismo ha acabado por perder su justificación económica y su soporte al no utilizarse nunca en muchos años. No ha sido necesario retribuir estas paradas de las factorías; se empiezan a pisar callos.

Por ejemplo, también desde Unesa se cuestiona el hecho de que la financiación de la política social del Gobierno hacia los consumidores vulnerables (bono social) se deba realizar desde las empresas, en un tráfago ilimitado de subsidios cruzados que el Ministerio ordena a modo de guarda de tráfico; o cómo las empresas eléctricas critican la financiación obligatoria del déficit tarifario desde sus balances, sometidas al albur de la intrapolítica interna del Ejecutivo, por lo que proponen el traspaso del déficit 2013 a una entidad financiera pública, recordando que esta deuda se genera por la política de precios intervenidos de la electricidad y de costes regulados del Ejecutivo.

Desde los medios de comunicación españoles, inmersos en una crisis económica formidable y con el frame de una política peronista/falangista, se azuza el problema con argumentaciones nefandas e infantiles como, por ejemplo, ¿será posible que las perversas empresas no quieran pagar esto a los consumidores o que tal sector se niegue a ayudar a la industria a tener energía más barata?

El problema es que ahora estas discusiones, más o menos disimuladas, ocultas en el pasado por el Gobierno, empiezan a emerger y a enseñar las vergüenzas de un funcionamiento disfuncional, e incluso de dudosa legalidad a nivel internacional; empieza a ser público y tanto la sociedad como los sectores o la propia Unión Europea seguramente encontrarán en su transparencia cuestiones poco edificantes. Una deriva con un punto de inconsciencia.

En todo caso, ya sólo el hecho de abrir el debate de por sí y que aflore es un signo de descomposición.Probablemente sano. La cosa va en serio.

Fuente: energiadiario.com

El pool eléctrico inicia 2014 un 40% por debajo del precio fijado por el Gobierno

LineaEl mercado mayorista de electricidad, conocido como pool, registra en los diez primeros días del año un precio medio de 28,8 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un nivel un 40% inferior al precio de 48,41 euros establecido por el Gobierno para el suministro a tarifa durante el primer trimestre y un 53% inferior a los 61,83 euros de la última subasta Cesur.

EUROPA PRESS    MADRID  09 · 01 · 2014

Este precio medio de los primeros días, que no puede extrapolarse al conjunto del trimestre, se marca en un contexto de menor demanda y mayor contribución eólica. La demanda fue de 734 gigavatios hora (GWh), un 6% inferior a la del mismo periodo de 2013, mientras que la eólica llegó a aportar el 47% de electricidad diaria, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) analizó la evolución del pool en los siete primeros días del año y concluyó que, gracias a la eólica, los precios fueron en este periodo un 68,5% más bajos que en diciembre, cuando las condiciones anticiclónicas redujeron considerablemente el recurso de viento.

En los siete primeros días, el precio medio fue de 20 euros, e incluso llegó a marcar, el 4 de enero, apenas 4,09 euros. En ese periodo, la producción horaria eólica media fue de 10.232 MWh y cubrió casi el 40% de la demanda.

Este porcentaje supera toda la demanda residencial del país, que es aproximadamente un 25% del total. Además, es un 54% superior a la producción diaria media del mes de diciembre, de 6.622 MWh.

Esta circunstancia «significa que, cuanto más viento, más bajos los precios de la electricidad», señaló la AEE, que recordó que la generación eólica entra a un precio marginal cero en el mercado mayorista eléctrico, por lo que desplaza a tecnologías más caras y rebaja el coste de la electricidad.

«De esta reducción de los precios del pool no se benefician directamente los consumidores domésticos (la mitad de su factura se fijaba, hasta la fecha, según la subasta CESUR y ahora se encuentra a la espera de la reforma del sistema que plantea el Gobierno), pero sí los grandes consumidores industriales que acuden al mercado mayorista», añadió.

La baja eolicidad fue, junto con el incremento de la demanda y la indisponibilidad de varios grupos términos, uno de los factores citados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para explicar la fuerte subida de precios en el pool durante el mes de diciembre.