Si estás interesado en el ahorro energético o en la eficiencia energética, seguramente habrás oído hablar de la energía reactiva. ¿Pero qué es realmente este tipo de energía? Pese a que es un concepto difícil de explicar y entender, en el artículo de hoy intentaremos descifrar de la forma más sencilla posible en qué consiste y entender por qué nos hace engordar nuestra factura energética mes a mes.
A grosso modo, la energía reactiva es esa energía que no consumes, pero que pagas por ella. Dicho con otras palabras, es la demanda extra de un componente de la energía que necesitan algunos equipos para poder funcionar, creando campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes, como pueden ser motores, generadores, transformadores, etc. Realmente esta energía no es consumida, pero a la vez, sí que está penalizada por las distribuidoras eléctricas mediante un recargo.
Las compañías eléctricas miden la energía reactiva a través de un contador y si se superan ciertos valores, se establece una penalización que se ve reflejada en la factura eléctrica. Es por ello que, un primer paso para intentar reducir la factura eléctrica es saber qué tipo de recargo se está pagando por ésta energía.
Vamos a intentar explicar qué es la energía reactiva de manera sencilla, para gente no instruida en este campo.
Al ser invisible, la electricidad es difícil de concebir, así que lo mejor es hacer el símil con el agua de un río y los molinos.
Podríamos clasificar los ríos por dos de sus cualidades. El caudal, es decir, la cantidad de agua que llevan y la pendiente de su curso. El agua serían los electrones en nuestro ejemplo. El equivalente eléctrico al caudal de agua es la intensidad o amperaje y el equivalente a la pendiente es la tensión o voltaje.
Un molino en un río se mueve, no por el agua en si, sino por el fluir del agua. El agua estancada no hace que el molino se mueva. Hay molinos que tienen distintas propiedades, la que nos interesa aquí, es la forma en que se mueven, unos se mueven a velocidad constante, otros según la velocidad del río y otros más rápido o más despacio. El equivalente a los molinos en electricidad es cualquier aparato eléctrico, un ordenador, un motor eléctrico, una resistencia calefactora son el equivalente al molino, cada uno con unas características distintas.
Hechas las equivalencias pasemos a explicar la potencia reactiva a través de su equivalente líquido.
Lo que afecta a la potencia reactiva son lo que llamaremos “molinos inductivos”. Este tipo de molino tiene una característica, y es que le cuesta arrancar. Supongamos que empieza a fluir el agua por el canal donde tenemos nuestro molino, durante un breve espacio de tiempo, aunque el agua empuja el molino no se mueve. Sigue llegando más agua, que al no poder pasar porque el molino está parado, se va embalsando. Pasado un instante se empieza a mover el molino de tal forma que ahora pasa tanta agua como llega, sin embargo la que se embalsó al principio no se puede desalojar, lo cual causa problemas en la red, por fugas, evaporación etc. Es ineficiente y antieconómico y por tanto no nos interesa.
La compañía eléctrica en principio, no nos cobra por el agua en sí, sino por el flujo. Cuando tenemos potencia reactiva, estamos embalsando electricidad en sus líneas. A la compañía le perjudica mucho la reactiva porque sobrecarga su red y ademas genera pérdidas por calentamiento de líneas. Para forzar al usuario a que evitara la generación de potencia reactiva, se inventaron un término, el suplemento por reactiva cuyo precio se ha disparado en los últimos tiempos por motivos medioambientales y económicos.
La solución, los “molinos capacitivos”. Si al molino inductivo le cuesta arrancar y genera embalsamiento de agua, al molino capacitivo le molestan los embalses. Lo que quiere es que el nivel de agua a un lado y a otro sea el mismo. Cuando el molino inductivo está parado embalsando, el molino capacitivo se mueve para que circule agua, cuando el otro arranca, el capacitivo ha hecho su labor y se para.
Los molinos capacitivos en electricidad se llaman condensadores.
Así pues, la solución definitiva para poder eliminar la energía reactiva de la factura mensual recae en la instalación de baterías de condensadores. Con la instalación de estas baterías, se elimina por completo el gasto que constituye la energía reactiva. Estas baterías ofrecen muchos otros beneficios, sobre todo en empresas, ya que además de eliminar el recargo en la reactiva, también reducen el riesgo de sufrir cortocircuitos y fluctuaciones en el suministro, mejorando así la vida útil de la instalación.
Inelco, pone a disposición de las empresas un equipo de especialistas en asesoramiento energético que analizarán y estudiarán cada caso en concreto, para que las empresas eliminen de la factura mensual el coste en energía reactiva. Inelco quiere ayudar a sus clientes a encontrar la mejor solución energética del mercado y que mejor se adapte a sus necesidades.
Actualmente estamos trabajando para ofrecerte en breve un conjunto de soluciones para tu empresa que te permitirán ahorrar no solo en energía reactiva, sino también en consumo y costes. Con nuestra oferta, tu empresa podrá ahorrar hasta el 100% en el pago de la energía reactiva.
Si quieres que tu empresa ahorre, Inelco es la solución energética inteligente.
Todos los productos que instalamos ofrecen un nivel de calidad excelente y disponen de una garantía de 4 años de funcionamiento. Llámenos y le estudiaremos su caso. La instalación de una batería de condensadores lleva un coste asociado que dependiendo de su situación recuperará entre 12 y 24 meses.



Si hacemos caso a las compañías eléctricas, el que se les puede hacer debido a su afán desmesurado por el latrocinio, lo que se paga por el suministro eléctrico está minimizado y lo que hace disparar la factura es la fiscalidad que contiene. Cuando a las eléctricas, el pasado mes de diciembre, les pillaron haciendo trampas en la subasta CESUR que fijaba el precio de la energía, el gobierno a la vista del atraco a mano armada que suponían unos precios manipulados suspendió la subasta y prefijó un precio para salir del paso.
amenazas que cuando se calmaron los ánimos la sangre no llegó al río. No obstante, en medio de esta trifulca Iberdrola y Endesa (las dos grandes) publicaron sendos anuncios en la prensa (que adjunto se reproducen) donde satanizaban al gobierno por cargar sobre los consumidores costes ajenos al suministro eléctrico. El anuncio de Endesa sin ningún rubor se afirma “Desde 2005 hasta hoy, la factura de la electricidad ha crecido un 71%. Los motivos son: La parte que corresponde a la luz únicamente se ha incrementado un 12%, la mitad del coste de la vida, que ha subido un 24% en el mismo periodo”. Sobre una factura de 59€ en 2005 se ve incrementada hasta los 100€ en 2013 de la que tan solo le corresponde a la energía 5€ de los 41€ de aumento.
Es en este segundo motivo donde nos explica lo que ocurre: “Un aumento del 189% en los impuestos, subvenciones y otros conceptos establecidos por el Gobierno que no tienen que ver con el suministro de la luz”. El precio de 2005 de 59€ más el citado incremento de 41€ = 100€ de los que 36€ corresponde a impuesto, subvenciones y otros. El anuncio de Iberdrola es todavía más explicito, dice así: “De los 51€ de la factura mensual de un hogar medio, sólo 19€ corresponden a la energía kwh consumida y las líneas eléctricas para llevarla. El resto, 32€, son costes ajenos al suministro”.Para dejarlo claro dice: “Así se desglosa tu factura: Energía kwh consumida y las líneas eléctricas 38%, Cargas fiscales, Subvenciones, ayudas y otros 62%”.
aplican cuando no dejan de ser un impuesto. Si estamos pagando un 62% de impuesto en la factura de la luz es una exageración pero la enjundia va más allá. Me gusta, por lo práctico que resulta, lo que llaman la cuenta de la vieja: cuentas claras y simplificadas al máximo. Pues bien, dicen de una supuesta factura de 51€, 19€ “corresponden a la energía kwh consumida y las líneas eléctricas para llevarla” a la que añadiremos el 21% de IVA con un
total de 23€ si queremos saber que porcentaje hemos de deducir de la original factura de 51€ sería el 55%.Para rematar, nada más tienes que comprobar tu factura de la luz y deducirle un 55%. Parece increíble pero tu factura de electricidad de acuerdo con la Constitución Española se tendría que aplicar este descuento. Lo que ocurre, en esta casa de locos, que en lugar de aplicar un 21% se aplica un descomunal 168,4%, parece mucho, por hagamos la prueba 19€ + 168,4% = 32€. Según los números del sindicato del crimen de las eléctricas se carga sobre la factura 8 veces el impuesto del IVA (8 x 21% = 168%) y en el gobierno se quedan tan Panchos.
En la Sentencia 185/1995 del Tribunal Constitucional (TC) sobre Tasas y Precios Públicos, el TC precisa: “deberán considerarse coactivamente impuestas (a la fuerza) no sólo aquellas prestaciones en las que la realización del supuesto de hecho o la constitución de la obligación es obligatoria, sino también aquellas en las que el bien, la actividad o el servicio requerido es objetivamente o social de los particulares… indispensable para poder satisfacer las necesidades básicas de la vida personal … o, dicho, con otras palabras, cuando la renuncia a estos bienes, servicios a actividades priva al particular de aspectos esenciales de su vida privada o social “ De eso se trata, de un impuesto que no cumple constitucionalmente al aplicarse, en este caso, sobre un servicio básico y sin alternativa, o es qué objetivamente se puede vivir sin electricidad. Los impuestos sobre el tabaco, el alcohol y los carburantes o bien son prescindibles o bien tienen alternativas. Fumar y beber alcohol son prescindibles y los carburantes tienen la alternativa del trasporte público. La electricidad ni es prescindible ni dispone de alternativas. Otro aspecto, desde 1995 fecha en que se pronunció el TC nadie, ni ningún medio de comunicación (que dicen estar al servicio de la ciudadanía) ni nadie ha mencionado este asunto. Esta omisión informativa no es óbice de que me tenga que avergonzar del hacer el ridículo cuando saber leer se hace suficiente
Pasemos ahora al contenido del artículo 31 de la Constitución se establece que:
Nadie puede discutir que la tarifa de la luz se ha salido de madre la causa es multifactorial, hemos caído en manos de una oligarquía que se apropio de las joyas de la corona: las eléctricas y la banca. Los partidos políticos nacidos de la transición llegaron con una mano delante y otra detrás y sin un duro y rápidamente la oligarquía representada por UNESA y la Asociación Española de Banca (AEB) los financió para luego pasar el rastrillo de favores requeridos. A los insoportables aumentos se han añadido bajo mano un mentiroso déficit de tarifa que va directamente a engrosar la deuda soberana bajo el argumento de que las eléctricas facturan por debajo del coste de producir energía. ¿Cómo entonces tienen grandes beneficios? Los gobiernos de turno en lugar de aplicar toda una serie de conceptos ajenos a la producción eléctrica en los Presupuestos Generales del Estado han preferido la vía directa de incluirlos en la factura. ¿Qué se consigue con esto? Muchas cosas a favor de unos pocos pero además tiene la pega que la familia más rica del país paga, por los impuestos introducidos en la factura de la luz, lo mismo que un pobre de solemnidad o un parado de larga estancia en el paraíso. Este pequeño detalle es lo inconstitucional de las reiteradas decisiones del gobierno en saltarse a la torera un principio básico en la contribución fiscal: los que más tienen pagan más.![1504118_671533166231103_2098915903_n[1]](http://ataquealpoder.files.wordpress.com/2014/06/1504118_671533166231103_2098915903_n1.jpg?w=300&h=221)
